Cine


CINE
BLADE RUNNER 2049
La duda de la existencia.
Después de ver como grandes universos cinematográficos como Indiana Jons, Star War, Alien y otras franquicias estaban resurgiendo. La noticia de una secuela de la obra maestra de ciencia ficción, Blade Runner. No nos agarró desprevenidos, más bien,  fueron las dudas las que aparecieron de súbito. ¿Era necesaria una secuela?
La novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? La cual no fue muy bien apreciada en su tiempo, fue reformulada por Ridley Scott, llevándola a un plano mucho más elevado y en un lenguaje cinematográfico casi maestro. Blade Runner nos muestra una futura ciudad Distópica de Los Ángeles donde se ha podido crear organizamos sintéticos parecidos a los humanos llamado “replicantes” La historia inicia cuando Rick Deckard (Harrison Ford) es llamado de su retiro para remplazar a un Blade Runner que fue asesinado por uno de estos androides. En su camino conoce a Rachael (Sean Young) una replicante experimental que tiene recuerdos implantados de un pasado inexistente. Ella al enterarse que sus recuerdos son falsos, nos trae a la memoria el argumento escéptico de Bertrand Russell  donde sugiere que no se puede tener certeza de afirmar que la tierra no apareció hace cinco minutos y todos los recuerdos que tenemos son falsos. Rachael debe de lidiar con este conflicto existencial mientras que Deckard asesina a todos los replicantes fugitivos, incluyendo a Roy (Ruger Hauer) quien antes de morir logra decir la frace: “Es toda una experiencia vivir con miedo, es lo que significa ser esclavo” Que nos resume la esencia de la filosofía existencialista de filósofos como Jean Paul Sartre y Martin Heidegger, que abordar el tema de la angustia, la posibilidad de encontrarse frente a la nada y descubrirla como fenómeno, es decir, enfrentarse a la no existencia, al vacío de la nada después de la muerte. No es un miedo que solo le pertenece a los replicantes, sino a toda la humanidad. En ambos conceptos nos empuja  a preguntarnos, ¿Qué es realmente la vida?
Han pasado 36 años y Denis Villeneuve, el nuevo director que tomó la batuta del nuevo proyecto. Había demostrado con las películas “Arribal” y “Sicario” que era una buena opción como director de esta secuela. Y a partir del guion de Hampton Facher y Michael Green. Lograron el equilibrio entre una nueva propuesta sin dejar de lado lo que fue su predecesora. Blade Runner 2049 es una película filmada en el futuro, pero con esencia de los 80´s. La estética Ciborpunk, la arquitectura futurista de Sant´Elia, esos planos que se toman su tiempo si apresurar la trama, dejando que el espacio respire y el espectador reflexione sobre lo que está mirando. Todo esto le dio a la película de Ridley Scott su atmosfera característica y continua vigente en esta nueva cinta que nos devuelve a la nostalgia. Sin embargo no es una copia fiel, sino, como ya dijimos, una reinterpretación que quiso hacerse su propio camino.
Esta nueva cinta nos ubica a 30 años después de que Rick Deckard escapara junto a Rachael al exilio. Ahora se ha continuado con la creación de nuevos y mejorados replicantes, ya que resultó ser necesaria para asegurar la supervivencia de la humanidad. K, un replicante programado para ser un Blade Runner y cazar replicantes clandestinos más viejos. En una de sus misiones descubre los huesos de una replicante que dio a luz un niño. La teniente Joshi le ordena destruir las pruebas de tal investigación. Sin embargo el desobedece las ordenes y va en búsqueda de la verdad. Porque empieza a creer que los recuerdos que tiene supuestamente implantados, son reales. Aquí nos vuelven a golpear con la misma pregunta. Si la humanidad lograra crear un ser que logre construir emociones e incluso procrear hijos, ¿qué lo diferenciaría de los humanos? ¿Qué tipo de derechos tendrían? ¿Serían considerados menos o más humanos que nosotros? Todas estas preguntas incluida la enorme duda que tiene nuestro nuevo protagonista, ¿soy real? ¿Y si no es así, qué necesito para ser real? La búsqueda de aquel niño, representa el milagro de la vida, de esperanza y humanidad que trasciende irónicamente a la humanidad. Esta búsqueda es el verdadero significado de la vida. Como dijo el filósofo francés, Descartes: “Pienso, luego existo”. Esta premisa nos plantea buscar el significado de pensar, ¿llevar a cabo procesos binarios es pensar? Al igual que las maquinas, los humanos tienen complejas redes eléctricas que hilan sus pensamientos. En este punto trataremos de responder a la pregunta que engloba estas dos películas ¿Qué nos hace humanos? Será la materia y la capacidad de razonar y pensar o será aquello inexplicable que a raíz de un conjunto de procesos nos da eso que llamamos alma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cine